¿Cómo es la anatomía de nuestros ojos?

18 agosto, 2021
anatomia-ojo-salud-ocular

 

El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta y transforma las imágenes vistas mediante una señal eléctrica al nervio óptico. Esta señal es “traducida” por el cerebro que nos envía de regreso la imagen procesada y permite, así, la mágica interpretación de nuestro entorno. A continuación, compartimos un análisis de las diferentes partes del ojo humano y de sus diferentes funciones.

 

El ojo humano [1] es un globo de unos 25 mm de diámetro que pesa aproximadamente 8 gramos. Está formado por múltiples órganos:

 

  • La retina es una membrana delgada que cubre gran parte de la superficie interna del globo ocular. Sensible a la luz, está formado por fotorreceptores (conos y bastones) y neuronas que transmiten señales eléctricas al cerebro. La retina central contiene la mácula y la fóvea. Es irrigada por la arteria y la vena centrales de la retina.

 

  • El iris es una membrana en forma de disco perforada en su centro por la pupila. Constituye la parte coloreada del ojo, cuyo color depende del grosor de las laminillas del epitelio del ojo. Los iris son claros cuando las branquias son delgadas y oscuros cuando las branquias son gruesas. La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la luz. Si la luz es fuerte, la pupila es pequeña (miosis), si la luz es débil, la pupila se agranda para captar la mayor cantidad de luz posible (midriasis).

 

  • El nervio óptico, el segundo craneal, comienza en la papila óptica (o disco óptico) y envía información visual desde la retina al cerebro.

 

  • La córnea es un tejido transparente ubicado en la parte anterior del ojo, que transmite luz al cristalino y la retina. Está compuesto por 5 capas (Epitelio, Membrana de Bowman, Estroma, Membrana de Descemet, Endotelio), y multitud de nervios. Esto explica su sensibilidad y el reflejo corneal que se manifiesta por un parpadeo repentino de los párpados para proteger los ojos cuando es necesario. Ella se nutre constantemente de lágrimas (un 98% de agua además de enzimas, lípidos, metabolitos y electrolitos) [2] y humor acuoso (un líquido transparente que aporta nutrientes a la córnea y al cristalino. Su función es mantener la presión intraocular y la forma del globo ocular). [3]

 

  • El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, a la que se une el cristalino mediante fibras llamadas zónula de zinn. Desempeña un papel fundamental en la secreción del humor acuoso y la acomodación de la visión.

 

  • La esclerótica es una membrana blanca firme que da forma al “blanco” del ojo.

 

  • La coroides es un tejido del globo ocular vascularizado que ejerce de membrana nutritiva del ojo.

 

Dentro de la cavidad ósea de la órbita, los músculos oculomotores [4] mantienen y ponen en movimiento el globo ocular con cuatro músculos rectos: el inferior (permite bajar la mirada); el superior (levantar la mirada); el interno (aducción); el externo (abducción). También cuenta con dos músculos oblicuos: el inferior (permite la elevación de la mirada); y el superior (bajada de la mirada).

 

 

El sistema de lágrimas

 

El sistema lagrimal ejerce una función fundamental para el ojo, ya que es responsable de la producción, distribución y secreción de lágrimas que nutre todos los órganos. La circulación continua de lágrimas permite evitar la deshidratación de la córnea (función nutritiva) y eliminar los restos e impurezas presentes en el ojo. [5] Es, pues, en gran parte, responsable de la salud ocular y, por eso, hay que garantizar su correcto funcionamiento, y remediar en caso de insuficiente producción de lágrimas, por ejemplo mediante la aplicación de lagrimas artificiales.

 

Las lágrimas son producidas por la glándula lagrimal ubicada debajo del párpado superior. Se extienden por la superficie anterior del ojo sobre la que se distribuyen gracias al parpadeo. A continuación, las lágrimas son evacuadas por el canalículo lagrimal, el conducto lagrimal-nasal y finalizan su recorrido en la cavidad nasal. [6]

 

 

 


Bibliografía:

[1] https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/partes-del-ojo
[2] https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/datos-sobre-las-lagrimas
[3] https://www.oftalmologia-online.es/anatom%C3%ADa-del-globo-ocular/humor-acuoso/
[4] https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/Atlas-Ocular/musculos.htm
[5] https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/conducto-lagrimal
[6] https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/065%20-%20FISIOPATOLOGÍA%20Y%20EVALUACIÓN%20DE%20LA%20VÍA%20LAGRIMAL.%20DACRIOCISTORINOSTOMIA%20ENDONASAL.pdf

 

Échale un ojo a nuestros últimos artículos