El ojo seco, una enfermedad más común de lo que imaginas

24 marzo, 2021
ojo-seco-incidencia

 

Es posible que conozcas el síndrome del ojo seco, incluso puede que lo padezcas, pero lo que quizá no sepas es lo frecuente que es esta patología. A continuación, te hablamos del ojo seco y de por qué se trata de una de las enfermedades oculares más comunes.

 

 

¿Qué es el ojo seco?

 

Se trata de una enfermedad ocular que afecta a la superficie ocular y la lágrima natural, habitualmente produciéndose lágrima en cantidad y/o calidad deficiente. Esto puede producir cierto malestar ocular y otros síntomas. [1]

 

 

El ojo seco en España

 

Estudios sugieren una presencia del síndrome del ojo seco en España de 11% aproximadamente, por lo que se puede considerar que unos 5 millones de personas a diario pueden convivir con las molestias que genera. [2]

 

Un estudio epidemiológico sugiere que el ojo seco afecta más a las mujeres, hasta un 11,9%, respecto a un 9% de afectación a los hombres. [2]

 

Según otros estudios epidemiológicos similares, el ojo seco afecta al 42% de la población mayor de 65 años, al 39% de la población de entre 46-65 años y al 18% de la población de entre 17 y 45 años. [3]

 

 

Identificando sus síntomas y causas

 

A continuación, te nombramos los síntomas asociados a esta patología de la superficie ocular:

 

  • Dolor y malestar ocular.
  • Sensación de arenilla en el ojo.
  • Ardor y picazón.
  • Irritación.
  • Lagrimeo.
  • Mayor sensibilidad a la luz.

 

El ojo seco es una enfermedad multifactorial, es decir, no existe una sola causa que lo desencadene, sino que se pueden asociar varias situaciones. Estas son las principales: [4]

 

  • Las edades más avanzadas se asocian a más problemas de sequedad ocular.

 

  • Las mujeres tienden a sufrir ojo seco en mayor medida entre otros pueden afectar los factores hormonales. [1]

 

  • Exposición prolongada a pantallas de visualización (tablets, ordenadores y móviles), por disminución de la frecuencia de parpadeo.

 

  • El uso frecuente de lentes de contacto puede irritar la superficie ocular y se puede asociar a ojo seco. En determinados casos puede ser recomendable no abusar de ellas y hacer descansos, dando prioridad al uso de las gafas cuando sea posible.

 

  • Permanecer mucho tiempo en ambientes secos, con calefacciones, contaminados, con humos, con aires acondicionado, ventiladores o corrientes de aire. [1]

 

  • Existen algunos fármacos que se pueden asociar a sequedad ocular entre los más comunes encontramos: analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, antidepresivos, ansiolíticos, terapias hormonales o antihipertensivos.

 

  • Algunas patologías sistémicas pueden asociarse a sequedad ocular, como artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, enfermedades de la tiroides y lupus.

 

  • Algunos problemas oftalmológicos como blefaritis (inflamación del párpado) pueden asociarse también a sequedad ocular.

 

  • Ciertas cirugías oculares como la refractiva (LASIK y PRK) o de cataratas, se pueden asociar a sequedad ocular. [1]

 

 

Pautas para combatir el ojo seco

 

El abordaje del tratamiento del ojo seco es múltiple. Es muy importante solucionar las causas que pueden estar provocando la sequedad ocular a la vez que aliviar los síntomas de esta.

 

Parte del tratamiento está enfocado a minimizar las molestias que ocasiona. Así es como podrías hacerlo:

 

 

  • Si es debido a la sequedad del ambiente, utilizar humidificadores y mejorar las condiciones ambientales. [1]

 

  • Reducir el tiempo frente a las pantallas. Aunque a veces es complicado, ya que nuestro desempeño profesional puede requerir pasar largas jornadas delante de dispositivos como el ordenador o el móvil, la regla 20/20/20 puede ayudarnos a conseguir flexibilizar los músculos oculares que se encuentran tensos fijando la mirada siempre a la misma distancia. Consiste en apartar la mirada de la pantalla durante unos 20 segundos, si puede ser, cada 20 minutos y enfocando la mirada como mínimo a 20 pies (6 metros).  Además, es una excelente manera de recordarnos la toma de descansos frecuentes delante de la pantalla. [4] [5]

 

  • Teniendo mayor conciencia de la importancia del parpadeo para mantener la humedad del ojo. Se recomienda que durante actividades que comporten una importante y prolongada fijación de la vista se refuerce el parpadeo. [6]

 

Como ves, el ojo seco es una enfermedad ocular muy común que puede afectar a la vida cotidiana de quienes la padecen. Es importante conocer sus síntomas y entender que determinadas situaciones se asocian más frecuentemente a los síntomas del ojo seco. Es importante saber que en la actualidad existen productos específicos de gran calidad para mantener la humedad y la lubricación del ojo y conseguir que el ojo seco afecte lo menos posible en la calidad de vida del paciente.

 

 

 


Bibliografía:

[1] Reports of the Tear Film Ocular Surface Dry Eye Workshop II (TFOS DEWS II), Ocul Surf. 2017. Recuperado de https://www.tfosdewsreport.org/report-informe_de_definicin_y_clasificacin_de_tfos_dews_ii/48_36/es/
[2] Viso E, Rodríguez-Ares MT, Gude F. Prevalence of and Associated Factors for Dry Eye in a Spanish Adult Population (The Salnes Eye Study). Ophthalmic Epidemiol. 2009;16(1):15-21.
[3] Clegg JP, Guest JF, Lehman A, Smith AF. The Annual Cost of Dry Eye Syndrome in France, Germany, Italy, Spain, Sweden and the United Kingdom Among Patients Managed by Ophthalmologists. Ophthalmic Epidemiol. 2006;13(4):263-274.
[4] https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/computer-usage
[5] http://www.victor3dcat/pantalles/quees.html
[6] https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ojo-seco

 

Échale un ojo a nuestros últimos artículos