Esta primavera, evita el picor de ojos causado por la conjuntivitis alérgica

3 junio, 2021
conjuntivitis-alergia-picor-de-ojos

 

La primavera es época de alergias, una estación que comprende los meses de mayor impacto para los alérgicos al polen, sobre todo mayo y junio. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España las enfermedades alérgicas por pólenes afectan a más de 8 millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a las gramíneas, seguidas por el olivo y la arizónica. [1]

 

Los síntomas e intensidad de la alergia varían de una persona a otra y suelen afectar en mayor o menor medida a la piel, las vías respiratorias y los ojos. En este sentido, es habitual que los cuadros de alergia vayan acompañados de la llamada conjuntivitis alérgica, una enfermedad no infecciosa en la que hay una característica de inflamación en la conjuntiva –la membrana transparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados– provocada por la reacción a algún alérgeno que da lugar a diversos síntomas: desde escozor o picor de ojos como el principal, pudiendo también dar a hinchazón en los párpados, ojos rojos y llorosos, visión borrosa temporal, enrojecimiento ocular y secreciones. [2]

 

Según el Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), la conjuntivitis alérgica afecta a entre un 5% y un 10% de la población y es una de las causas más frecuentes de visita al oftalmólogo. Pese a que se trata de un tipo de conjuntivitis leve, puesto que la inflamación de la conjuntiva no llega a afectar a la córnea, sus síntomas suelen ser molestos para el que la padece. [3]

 

La conjuntivitis alérgica estacional no suele aparecer aislada, y suele ir acompañada de picor nasal, picor de garganta y secreción de mocos. Suele darse en ambos ojos, aunque también puede padecerse de forma unilateral. Es la más frecuente de las conjuntivitis alérgicas y se relaciona con alérgenos estacionales como polen, pastos, etc. lo que determina su especial aparición durante la primavera y verano, cuando se llevan a cabo más actividades al aire libre y, por lo tanto, se da mayor contacto con los alérgenos. [4]

 

 

¿Cómo mejorar los síntomas de la conjuntivitis alérgica?

 

En primer lugar, es conveniente que un especialista identifique que se trata de una conjuntivitis alérgica, y no infecciosa (vírica o bacteriana). Habitualmente en la conjuntivitis bacteriana se observa una abundante secreción amarillenta y la conjuntivitis vírica es muy contagiosa.  La conjuntivitis alérgica puede ir acompañada de otros síntomas asociados a la alergia. [2][5][6]

 

Es importante identificar los alérgenos para poder evitar el contacto con ellos en la medida de lo posible. Dos medidas clave para mejorar la sintomatología son el uso de gafas de sol como medida de protección física a los alérgenos (hacen de barrera y evitan que entren en contacto con los ojos) y el uso de lágrimas artificiales, que además de aportar confort pueden diluir el alérgeno, preferiblemente lágrimas artificiales sin conservantes. Además tu médico especialista podrá recomendarte otros tratamientos adecuados que podrán ayudarle. [4]

 

Recuerda que tu médico especialista podrá realizar un diagnóstico concreto del caso, ayudarte a identificar los alérgenos y recomendarte el tratamiento más adecuado.

 

 

 


Bibliografía:

[1] https://www.seaic.org/inicio/sala-de-prensa/alergia-a-polenes-2021.html
[2] https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes-2/conjuntivitis-alergica/
[3] https://www.imo.es/es/noticias/la-conjuntivitis-alergica-una-de-las-causas-mas-frecuentes-de-visita-al-oftalmologo
[4] Stoppel, Alergia Ocular, Rev Med Clin Condes; 2010, 21(6) 875-882] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-alergia-ocular-S071686401070612X
[5] https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes-2/conjuntivitis-infecciosa/
[6] https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/conjuntivitis.htm

 

Échale un ojo a nuestros últimos artículos